lunes, 30 de junio de 2008

"Sernac no ha emitido un juicio sobre precios"

Acusación de colusión a farmacias:


Su director, José Roa, dice que su deber es aportar información a la FNE.


Pilar Molina A.


José Roa, director del Sernac (33 años, abogado PS, renovado en el cargo por el Sistema de Alta Dirección Pública), aclara cuál es el rol del Sernac, dentro del proceso de denuncias por colusión a las 3 cadenas de farmacias que controlan el 90% del mercado.


"Lo que corresponde al Sernac es vigilar la información de precios y entregar información de carácter comparativo para facilitar el proceso de compra".


Respecto de si hay o no colusión para subir los precios, como denunció la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, Roa responde: "Eso corresponde decidirlo a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que inició de oficio una investigación; y a nosotros, colaborarle con información, la que llevará -si procede- al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia".


-Pero usted fue con la subsecretaria Vega y el senador Girardi a la FNE a pedir investigar una posible colusión para subir los precios.


"No, fue el fiscal nacional económico quien estimó prudente hacer coincidir en el mismo lugar y a la misma hora a quienes iban a aportar antecedentes".


Roa asegura que el Sernac no ha emitido ningún juicio respecto a una presunta falta de competencia de las cadenas y que no corresponde comparar precios Cenabast con los de las farmacias privadas -como han hecho autoridades, denunciando diferencias del mil por ciento-, porque "Cenabast no vende a los consumidores finales", sino que distribuye medicamentos a consultorios y hospitales.


Roa rechaza también que frente a éstos su servicio tenga un doble estándar (como no exigirles stock mínimo de remedios de primera necesidad) porque por ley no los fiscaliza el Sernac, sino que la autoridad sanitaria.


El director añade que no le corresponde juzgar si debieran regularse los precios o autorizar a la estatal Cenabast a distribuir a privados, como se plantea hoy.


Y menos quiere opinar sobre estudio de la suiza IMS que audita este mercado, y establece que Chile tiene los precios más bajos de fármacos, después de Uruguay.


Fuente: El Mercurio.

Continúa a la venta "Prexige", remedio prohibido hace 5 meses

Fue supuestamente sacado del mercado en febrero:



Sernac dejó al descubierto que aún se vende en farmacias.


RENÉ OLIVARES


Inexplicable es lo que ocurrió ayer, cuando el Sernac dio a conocer su estudio de precios en las farmacias, pues en él incluyó y compró en 11 de los 15 locales que fiscalizó un medicamento que está prohibido en el país hace cinco meses.


Se trata del antiinflamatorio "Prexige" del laboratorio Novartis. El Instituto de Salud Pública suspendió la venta de éste el 21de enero pasado, luego de lo cual dio un plazo de cinco días al laboratorio para el retiro del stock que ya había sido repartido a las farmacias. Todo esto, por los severos daños hepáticos —e incluso muertes— que el fármaco ha provocado en otros países.


Pese a eso, los fiscalizadores del Sernac lo compraron sin mayores inconvenientes el pasado 13 de junio.


Lo más grave de todo es que fue el mismo Ministerio de Salud el que lo incluyó en la canasta de medicamentos de mayor venta en el país, que luego envió al Sernac para su fiscalización.


Es más, la propia subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, había dicho en febrero pasado que "se debe retirar el producto de todas las farmacias del país, en un plazo perentorio de cinco días".


Según la normativa vigente, luego que el Instituto de Salud Pública dicta las resoluciones para suspender la distribución y comercialización de un medicamento, son las seremis las encargadas de fiscalizar el retiro efectivo.


Pero también tienen responsabilidad las propias farmacias y el laboratorio productor, que aseguró a este diario el 12 de febrero que "Novartis ha dispuesto cumplir la decisión del ISP, y aunque ya había suspendido la distribución de Prexige a todos los canales de venta, según lo dispuesto en la Resolución de fecha 21 de enero, procederá a retirar de las cadenas de farmacias todas las unidades disponibles del medicamento".


Para el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, lo impresentable de la situación es que "cuánta gente debe haber consumido el Prexige durante todos estos meses, sin conocer los riesgos que implica su consumo", y afirmó que así como se decubrió "de rebote" que el producto continúa a la venta, se abren nuevas preguntas: "¿Existen o no comisiones para vender el producto rápido en las farmacias? ¿El laboratorio lo siguió produciendo? ¿Lo sigue distribuyendo?.


Cuando a Castro se le consulta por esta situación afirma: "Está claro que falló todo el sistema, y el Ministerio de Salud se hizo un autogol de media cancha".


"Se debe retirar el producto de todas las farmacias del país, en un plazo perentorio de cinco días". JEANETTE VEGA Subsec. de Salud


Fuente: El Mercurio.

domingo, 29 de junio de 2008

Sernac detecta diferencias de hasta un 122% en el mismo medicamento

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó un estudio que busca orientar a los consumidores para que tomen mejores decisiones de compra en el caso de los medicamentos. El sondeo realizado el 13 de junio en 15 locales detectó diferencias de 122% en el precio de medicamentos en las tres principales cadenas de farmacias ubicados en la Región Metropolitana.
Los datos recojidos se basaron en un listado de medicamentos elaborado por el Ministerio de Salud que contiene los fármacos más vendidos y los que reportaron mayor cantidad de ingresos a las farmacias durante junio y julio de 2007.

La mayor diferencia porcentual de precios por un mismo medicamento, alcanzó el 121.89% o $3.035, situación registrada en el producto Perebrón de 100ml. Es decir, por el mismo dinero que cobra la farmacia más cara, un consumidor podría comprar dos unidades del medicamento en la más barata.

Es importante destacar que la segunda mayor diferencia detectada en el producto Nastifrin compuesto de 10 comprimidos se produjo en una misma cadena de farmacia, pero en locales ubicados en distintos sectores de Santiago. El precio más económico ($1.990) se registró en la farmacia Cruz Verde de la Zona Oriente, Poniente, Centro y Sur, mientras que el mayor precio se detectó en la farmacia Cruz Verde de la Zona Norte $4.050 (igual precio al presentado por todas las zonas de Farmacias Ahumada).

Además de la información encuestada por funcionarios del Sernac y la entregada por el propio químico farmacéutico, se realizaron compras en las farmacias de un grupo de productos hasta dos horas después de la encuesta. Es así como se detectaron 7 casos en los que esta información no coincidía y lo informado por el farmacéutico resultó menor al precio cobrado en caja llegando a un 60% de diferencia o $3.366. Así ocurrió con el medicamento Microgynon-CD cuyo valor informado fue de $2.239 y su precio de compra de $5.605. De los casos detectados, 6 corresponden a medicamentos expendidos por Farmacias Cruz Verde y uno a Farmacias Salcobrand.

Por lo anterior, es necesario advertir la dinámica de precios presente en este rubro, donde la cotización de un consumidor puede quedar obsoleta sólo dos horas más tarde, lo que refuerza la necesidad de que los consumidores exijan se les informe la vigencia de los precios en la cotización y que los precios sean informados de manera permanente y visible sin tener barreras para acceder a ellos.

PRECIOS POR SECTOR
Al conformar una canasta de medicamentos (de 45 productos) para comparar su precio entre las cadenas de farmacias y por zona geográfica, se obtiene que la mayor diferencia de precios se registró en la zona Oriente, alcanzando un 19,95% o $41.509, siendo el precio mínimo $208.058 (Cruz Verde) y el máximo $249.567 (Salcobrand).

Por su parte, comparando locales de la misma cadena, la mayor diferencia por la canasta se registró en Salcobrand, donde el precio mínimo se encuentra en la Zona Centro y el máximo en la Zona Oriente alcanzando una diferencia de $31.921 o 14,67%.

Le sigue la Farmacia Cruz Verde con una diferencia de $10.668 o 5,13% registrándose el mínimo en la Zona Centro y el máximo en la zona Norte.

En Farmacias Ahumada la diferencia entre el total de medicamentos en el local más caro con respecto al local más económico de la cadena puede llegar a 1,71% ($3.700).

LLAMADO AL CONSUMIDOR
La diferencia de precio para un mismo medicamento puede llegar a ser de 122%, es decir, por el mismo dinero que cobra la farmacia más cara un consumidor en la farmacia más barata podría comprar dos unidades del medicamento.

Según el Sernac, niguna cadena de farmacias puede asegurar ser la más conveniente siempre, ya que nada asegura que lo sea para todos los productos ni que el precio del medicamento que se quiera comprar sea igual en todos los locales.

Se detectaron importantes diferencias entre lo informado por el farmacéutico y el precio cobrado en caja hasta dos horas más tarde. Los consumidores tienen derecho a que el precio informado, sea el que finalmente le cobren, por lo que deben exigir información de precios visible y disponible de manera permanente, así como la vigencia de lo informado en la cotización.
Fuente: La Tercera. 29 de junio 2008.

miércoles, 25 de junio de 2008

Directora ISP ante medicamentos en mal estado: "Nuestro interés es que sean seguros y de calidad"

Miércoles 25 de Junio de 2008


Fuente :ORBE


SANTIAGO.- La directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Ingrid Heitmann, en relación con irregularidades relacionadas con el Laboratorio Bestpharma y denunciadas por el Senador Guido Girardi (PPD), señaló que “nuestro interés es que los medicamentos que usa la ciudadanía sean seguros, eficaces y de calidad", y al mismo tiempo recalcó que actualmente “es poco lo que se vende en las farmacias relacionado con Bestpharma".


En entrevista con Chilevisión, Heitmann agregó que “hace unos dos o tres años habían bastante más sumarios por problemas de calidad, sin embargo, ahora el laboratorio que sigue con estos problemas es Bestpharma a diferencia de los otros que han mejorado muchísimo".


"Hemos mantenido una sobre vigilancia haciendo exámenes a laboratorios y trabajando en conjunto con la Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), de quien Bestpharma era el principal proveedor, sin embargo en estos momentos, sólo provee el uno por ciento de los medicamentos que se utilizan en el sistema público", detalló.


Además dijo que actualmente existe un sumario por faltas graves a las buenas prácticas de manufactura, el cual fue notificado la semana pasada y sólo ayer la empresa afectada (Bestpharma) presentó los descargos.


"Por debido proceso no podemos aplicar una sanción si no se ha dado la oportunidad a la empresa para que presente sus descargos, los que serán leídos cuidadosamente y si la sanción amerita que el laboratorio cierre, esa será la decisión", sentenció.


Finalmente, Ingrid Heitmann señaló que el ISP mantiene una buena vigilancia del mercado un una buena fármaco vigilancia de seguimiento a los productos, por lo que “estamos impulsando medidas de más firmeza para que esto no vuelva a ocurrir", concluyó.


Fuente: La Segunda.

lunes, 23 de junio de 2008

Autoridades preparan canasta con precios de medicamentos para orientar a la población

Viernes 20 de mayo de 2008 Fuente: UPI

La Subsecretaría de Salud Pública prepara una canasta con rangos de precios máximos y mínimos de medicamentos existentes en el mercado, con el objetivo que la población esté orientada de mejor manera cuando necesite adquirir un fármaco.
La titular de dicha instancia, Dra. Jeanette Vega, aseguró que la próxima semana se dará a conocer ese instrumento, que se actualizará periódicamente, y que será similar a lo que hace el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) con la lista de precios de los útiles escolares.
“Esto lo hacemos porque el mercado de los medicamentos es variable. No estamos de acuerdo que se empiece a decir para esto específico, el precio es éste, y que a la media hora, sea distinto”, expresó la subsecretaria.
Respecto a la denuncia que hizo el Sernac, en cuanto a que las farmacias no están dando a conocer los precios de los medicamentos detrás del mesón, la subsecretaria dijo que esta comunicándose con ese organismo fiscalizador, con el cual coincide plenamente.
“Nosotros dijimos que hay una normativa vigente. Las farmacias tienen que tener listados de precios y eso no se está cumpliendo. El mercado farmacéutico es muy activo, y el listado de precios evita que los precios sean cambiados permanentemente como si fuera un programa de televisión de acuerdo al rating. El listado es fundamental que se implemente,”, sostuvo Vega.
Además afirmó que la subsecretaría que encabeza tendrá una reunión antes del fin de semana con la Fiscalía Nacional Económica para ver como avanzan las investigaciones que hay respecto a los precios de los medicamentos en las farmacias. “Nos llamó la atención que en las farmacias hubiera coincidencia en los precios de los medicamentos y que hubiera coincidencia en los cambios de esos precios, por eso nos pareció necesario que esa Fiscalía investigara” expresó la subsecretaria.

Farmacias se defienden de la crítica de autoridades y parlamentarios



LAS TRES CADENAS / En el banquillo por colusión, alzas, aprovechamiento.

Acostumbradas a tener el enemigo adentro, producto de la ruda competencia entre ellas, quedaron inermes frente a la ofensiva externa de denuncias y amenazas de regular sus precios.Quienes representan el 90% del mercado farmacéutico, por primera vez sacan la voz, y por separado, con "El Mercurio". Desde 2004 que no funcionan como asociación gremial y la guerra no concluye.

PILAR MOLINA A.

Mal les vino la última arremetida oficialista a las tres cadenas de farmacias que controlan el 90% del mercado chileno. Su asociación gremial no funciona desde 2004, cuando comenzó la guerra de precios, que no ha cesado, sino que se reanudó en mayo, con los genéricos y los descuentos de los días lunes.

Ergo, con el adversario adentro, no han reaccionado frente al enemigo externo de acusaciones y amenazas públicas, porque reconocen que entran en desventaja cuando los políticos como Guido Girardi tienen una cobertura de prensa 10 a uno para denunciar el lucro a costo de los niños con problemas broncopulmonares y cuando los que les disparan son las autoridades, con amplias facultades discrecionales. No han olvidado que ante sus objeciones técnicas a vender la píldora del día después los taparon a sumarios sanitarios y multas que fijan arbitrariamente los seremis.

Desde el Ministerio de Salud las acribilla la subsecretaria Jeannette Vega con acusaciones de colusión para subir los precios.

Desde el Sernac, su director, quien anunció esta semana que las demandará por no estar cumpliendo con la obligación legal de tener a la vista del público los precios de los 15 mil productos que manejan y que cambian a diario porque resulta imposible hacerlo.

Desde el Cenabast (que distribuye fármacos al sector público), el acusador es su director Mario Jerez. A comienzos de mayo, denunció diferencias de precio del mil por ciento y se muestra dispuesto a que esta estatal pueda vender los medicamentos, que compra a los laboratorios, a pequeños comerciantes o médicos, como propuso el Colegio Médico, para, supuestamente, bajar los precios.

La Fiscalía Nacional Económica está investigando las denuncias que le llegan a raudales por colusión para subir los precios y atentados a la libre competencia. Primero fueron los anticonceptivos, en mayo se sumaron los fármacos de invierno.

Y el Congreso no se queda atrás. El 12 de junio ingresó un proyecto de 31 diputados, liderados por PPD, PS y DC, pero que firmaron también parlamentarios de RN y la UDI, que propone legislar para que Cenabast pueda vender, además de a hospitales y consultorios, a centros de salud todos los medicamentos.

Denuncias erróneas

Cruz Verde, Farmacias Ahumada (Fasa) y Salcobrand se defienden, sabiendo que los protagonistas de estas acusaciones cosechan políticamente y que sirven hasta para culpar al sector privado de la alta inflación, aunque el reajuste de los fármacos sólo fue importante en el IPC de febrero y bajó los del año pasado en forma sistemática. El caldo de cultivo es una opinión pública que suele pensar que "son unos frescos, que lucran con las enfermedades".

Pero también están cansados de que los pinten de aprovechadores cuando es un sector de baja rentabilidad, cuyos precios reales han caído casi un 13% en los últimos 5 años y que tiene precios más bajos que toda Latinoamérica, salvo Uruguay (ver infografía).

Lo que les colmó la paciencia, aunque tampoco lo retrucaron públicamente, fue el supuesto estudio de Cenabast, que parlamentarios dieron a conocer a fines de mayo, que detectaba diferencias de precios del mil por ciento entre los que este organismo compra a los laboratorios y los que venden las farmacias. Más encima, lo hizo comparando los precios de inhaladores, los mismos que usan los niños obstruidos este invierno.

No recuerdan que la Cenabast haya hecho otro estudio. Pero, dejando eso de lado, denuncian:"Eso del mil por ciento de diferencia de precios es de una falsedad absoluta porque comparó precios sin IVA con precios con IVA, y genéricos con otros de marca que suelen valer 8 o 10 veces más", señala Roberto Belloni, gerente general de Salcobrand.

Pruebas al canto, las tres cadenas acusadas de estar vendiendo el Salbutamol a $6.015, mientras el Cenabast lo hacía a $690, señalan que ellos tenían ese genérico más barato. "Es una muestra del descuido con que entregan la información al público y la confunden", opina Sergio Purcell, gerente general de Farmacias Ahumada. Al final, explican, "el Cenabast estaba comprando el genérico Salbutamol más caro ($690) que el precio al que lo estaban vendiendo las farmacias ($390) y nadie se pregunta por qué", continúa Belloni.

Las pérdidas de 2007

Vega, Girardi y Jerez han denunciado un alza coludida de precios este año. La subsecretaria de Salud incluso insinuó un patrón: subieron los anticonceptivos en medio de la polémica de la píldora del día después y los antitusígenos y asociados a enfermedades respiratorias, "ahora que ya sabemos que va a empezar el invierno".

Para las cadenas, sin embargo, "el primer trimestre de este año comenzó un proceso de ajuste después de la baja general de precios en 2007", señala Miguel Celedón, gerente general de Cruz Verde. Hubo categorías que cayeron en un 35% promedio anual (anticonceptivos), en un 33% (antiespasmódicos) y 32% (antibióticos), según cifras del INE.

Si tomamos los anticonceptivos, donde se encarnizó la batalla 2007, una de las tres industrias los vendió con un margen promedio de pérdida del 30% y sólo por este concepto, entre noviembre de 2007 y marzo pasado, perdió 800 millones de pesos. Hoy, en promedio, mantiene los anticonceptivos 11% abajo del precio que estaban en 2003.

De hecho, las tres cadenas arrojaron cifras rojas a causa de esta guerra comercial que llegó al peak de los precios bajos en diciembre, cuando surgió una tregua. En el caso de Fasa Chile, la única que está en Bolsa, arrojó pérdidas durante el último trimestre de 2007, y las otras dos cadenas, también.

Sergio Purcell explica que el alza del primer trimestre no responde a que "hubiéramos estado ganando plata y ahora ganamos más, sino a que perdimos mucho y ahora perdemos menos, pero todavía no llegamos a una situación de equilibrio". Su empresa tuvo una rentabilidad del 1,5% en Chile el año pasado, lo cual "responde al estrecho margen con que se mueve este retail en Chile, con márgenes mucho más bajos que otras cadenas a nivel mundial o que el retail de las grandes tiendas aquí. Este mercado es tan agresivo que vienen a visitarlo desde el extranjero como muestra de agresividad comercial".

"En enero comenzamos a recuperar márgenes, pero en mayo volvieron a caer fuerte a un nivel que arroja rentabilidades negativas. Es un chiste que nos hablen de colusión y negociado cuando trabajamos con bajos márgenes de rentabilidad. Sería una colusión para perder plata y competir por cobertura y en inversión en publicidad, contraria a cualquier teoría económica", reflexiona Cristián Steffens, vicepresidente ejecutivo de Salcobrand.

Competir con igualdad

No se descarta en el sector que la negativa por razones técnicas de los privados a vender la píldora del día después sea lo que originó el empeño del Gobierno en crear los almacenes farmacéuticos. Las cadenas no temen competir con estos locales que pueden vender algunos de los remedios que requieren recetas y libremente los otros. Tampoco necesitan la presencia de químicos farmacéuticos, como las farmacias, y el director de este gremio, Germán Donoso, recordó recién que Argentina los derogó en mayo porque, operando desde 1991, en vez de bajar los precios de los medicamentos, los subieron. Aumentó también su adulteración y falsificación, además de elevar al 8% las hospitalizaciones por mal uso de fármacos.

Tampoco les importaría competir con Cenabast, aseguran, si éste se convierte en distribuidor.

"Pero si otro actor quiere ingresar hoy a este mercado altamente competitivo y abierto, tiene que hacerlo con las mismas reglas del juego, transparencia, libre competencia y sin subsidios de ningún tipo", advierte Miguel Celedón.

Agrega desde Salcobrand, Cristián Steffens: "La competencia tiene que ser con las mismas reglas y con la misma fiscalización".

Lo que no quieren es lo de siempre: un estándar distinto de fiscalización para el sector público. Cuentan un ejemplo de muchos: a los privados les exigen tener un stock de todos los remedios que el Estado considera mínimos, mientras que si a las farmacias de hospitales y consultorios se les acaba un producto, esperan la reposición del mes siguiente.

Sergio Purcell tercia: "A mí me encantaría poder abastecer Ahumada al costo de Cenabast, de manera que sería una muy buena idea que se convirtiera en un distribuidor para todos porque podríamos reducir más los precios a público".

Hasta ahora, además, el Cenabast está lejos de ser la panacea para regular precios, señalan en el mercado de los consultorios y hospitales que abastece. "Esa firma estatal tiene problemas serios con la pérdida de fármacos, los vencimientos, la interrupción de la cadena de frío, entre tantos otros".

Pero como corolario, coinciden con las palabras de Roberto Belloni: "Una lección que nos dejó esta ofensiva es resucitar la asociación gremial porque eso nos dará mayor espacio para reaccionar". ¿Será posible?

La discriminación de los laboratorios a las farmacias

Una de las sorpresas con el estudio de Cenabast fue descubrir la fuerte discriminación de precios de los laboratorios al sector privado, dicen las cadenas. En general, les venden a las farmacias 4 o 5 veces más caro que al distribuidor al sector público, pero en casos como el de Cardicón (60mg), la diferencia es de casi 100 veces ($186 contra $18.151).

M. Angélica Sánchez, vicepresidenta ejecutiva de Asilfa, insiste en explicarlo por diferencias de mercado: "En el sistema público no existen gastos promocionales de los productos (lo que sí en el privado) y las ventas y volúmenes son preprogramados, obedecen a licitaciones en que Cenabast junta la demanda del sistema hospitalario, lo que permite a nuestros laboratorios producir de manera más eficiente".

A los privados, sin embargo, este argumento de los laboratorios nacionales no explica la fuerte discriminación, porque si ésa fuera la explicación, ellos también harían sin problemas las mismas compras programadas.

"Nada justifica la diferencia de costos para los privados, menos cuando las tres cadenas les compran 4 veces más que el sistema público y son mejores pagadores", sentencia Miguel Celedón, de Cruz Verde.

Entienden además que este subsidio cruzado al sector público no podrá continuar como hoy si Cenabast se transforma en distribuidor. "El efecto final está por verse. No sé si van a bajar los precios en el sector privado o van a subir en el público. Los laboratorios van a tener que resolver esa ecuación", finaliza Sergio Purcell.

¿Colusión a pesar de la guerra permanente?

Coinciden las cadenas en que no se sostienen de buena fe las acusaciones de colusión en un mercado fuertemente competitivo y en guerra desde 2004. Y ¿cómo se van a querer si Cruz Verde pasó del 29% de la torta al 41% hoy a costa de sus dos adversarios? ¿Y cómo van a defenderse unidos si dos no se contestan el teléfono desde que Ahumada demandó a Cruz Verde en octubre de 2007 por 15 millones de dólares por el daño que habría producido su campaña, iniciada en marzo, de publicar listas comparativas de precios? El caso, que no los conciliará, está por fallarse.

Esa estrategia comercial fue la que hizo que los precios bajaran hasta diciembre de 2007, porque como estaba pendiente la resolución legal, las dos cadenas seguían mechoneándose con sus valores para demostrar que ellas tenían los precios más bajos del mercado, centrífuga que terminó también arrastrando a Salcobrand .

Pero hay otros hechos objetivos, argumentan las farmacias, que descartan que actúen coludidos para repartirse el mercado con precios altos y se respaldan con datos de la suiza IMS Health que audita esete mercado:

- Chile tiene los promedios más baratos de Latinoamérica, y ésta, uno de los más bajos del mundo (ver tabla).

- Los precios promedio nominales de los fármacos suben 4,7% entre 2003 y 2007, pero la inflación en ese período fue de 17,4%.

- Producto de la guerra de precios, las 3 empresas arrojaron pérdidas el último trimestre de 2007.

- Los locales crecieron en 39%, de 827 a 1.150 los últimos 5 años.

Lo mismo la inversión anual total publicitaria, que se disparó de $1.250 millones a $10 mil millones el año pasado.


"Hay mucha desinformación. Los precios de hoy son inferiores a los de hace tres años y son los segundos más bajos de Latinoamérica. Esa es la realidad".

MIGUEL CELEDÓN
Gerente gral. Cruz Verde


"Este mercado es la guerra, es estar on line todo el día peleando por precios y con una inversión sobre los 12 mil millones anuales. Así no puede haber colusión".

ROBERTO BELLONI.
Gerente general Salcobrand


"Hay una intención de confundir a la opinión pública con datos que no son efectivos por desconocimiento del tema o por desviar la atención a problemas del sector privado".

SERGIO PURCELL.
Gerente general F. Ahumada


Fuente: El Mercurio.cl

Alto costo de los medicamentos tiene cura

Ex director del Instituto de Salud Pública propone que el Estado fije banda de precios


A fines de los 60 Chile fue el modelo que utilizó el mundo para crear una política de fármacos genéricos –que son más baratos- pero hoy es uno de los países más atrasados en la materia. Al no existir mucho donde elegir, tanto médicos como los dependientes de las farmacias sucumben a los incentivos para recomendar remedios de marca.


Por Carlos González Isla / La Nación


En su documental "Sicko", sobre el sistema de salud norteamericano, Michael Moore se traslada a Londres porque no puede creer que a la gente la atiendan gratis en ese país y que más encima paguen un costo fijo por los medicamentos. En una de las escenas del filme se ve a Moore entrando a una a una farmacia donde constata que por 6,65 libras un ciudadano puede comprar cualquier fármaco, incluso los utilizados para tratar el cáncer o el VIH.


El autor de "Bowling for Columbine" queda sorprendido porque la situación en EEUU es diametralmente opuesta, al igual que en Chile, donde las personas inician un verdadero vía crucis desde el momento que el médico les extiende una receta.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 74% de las patologías que afectan al ser humano requieren de medicamentos para ser tratadas y por ello el organismo los ha definido como un bien social, categoría que le ha permitido a muchos gobiernos fijar una banda de precios.


No es el caso de nuestro país, donde, por el contrario, múltiples factores se confabulan para que sea muy caro recuperarse de una enfermedad. La entrega de incentivos por parte de los laboratorios a diferentes actores del sistema (ver recuadro) y el retraso en la política de medicamentos genéricos son parte del problema y atentan contra la posibilidad de que las personas accedan a fármacos baratos y de calidad.


Banda de precios

El Colegio Médico señala que la cantidad de genéricos es limitada -789 de un total de cuatro mil fármacos- lo que impide recetar sólo medicamentos de este tipo.


Sin embargo, la situación es más grave aun, porque no todos los genéricos que hay en Chile han pasado por el proceso de bioequivalencia (BE) que exige la OMS, por lo tanto, no son genéricos de verdad.


Los estudios de BE pretenden demostrar que dos formulaciones del mismo principio activo son terapéuticamente equivalentes y, por tanto, intercambiables.


El ex director del Instituto de Salud Pública (ISP) Iván Saavedra advierte que sólo 50 medicamentos han cumplido con el proceso. Este investigador es hoy director del Laboratorio de Farmacocinética Clínica de la Universidad de Chile.


Saavedra elaboró el reglamento sobre BE -en tiempos de Patricio Aylwin-, pero afirma que los "políticos" aplazaron su aplicación en beneficio de la industria, debido a que ésta se sentía afectada por el alza en los costos de producción.


Pero la política de genéricos se sigue dilatando porque todavía hay laboratorios que no cumplen con las prácticas de buena manufactura o GMP que exige la OMS, requisito necesario para que una empresa pueda someter sus medicamentos a estudios de BE.


Para el ex director del ISP es clave avanzar en este punto para erradicar las malas prácticas que afectan a los usuarios y a la vez fijar una banda de precios para los fármacos como sucede en los países europeos, que consideran a los medicamentos un bien social, tal como lo constató Moore en Londres y como creían los chilenos bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva.


Saavedra recordó que fue a fines de los ‘60 que desde el estatal Laboratorio Chile se impulsó una política de genéricos, conocida como Formulario Nacional, que luego la hizo suya las Naciones Unidas.


Bioequivalencia en pañales

La polémica por el alto costo de los medicamentos surgió desde el Ministerio de Salud. La subsecretaria Jeannette Vega acusó a las farmacias de subir los precios justo cuando estamos ad portas del "boom" de las enfermedades respiratorias. Pero la semana pasada, la Unión Demócrata Independiente culpó a los laboratorios.

El diputado gremialista Juan Lobos denunció que éstos venden más barato al Estado, pero mucho más caro a las farmacias.


La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, María Angélica Sánchez, salió en defensa del sector: "En el sistema público las ventas son programadas, lo que a nuestros laboratorios les permite producir de manera más eficiente, ahorrando costos. Por otra parte, en el sistema público no existen gastos promocionales de los productos, lo que sí ocurre en el sistema privado", dijo a La Nación.


Con respecto a la BE, dijo que el ISP (entidad que no quiso referirse al tema) está avanzando en esta materia. "De hecho, recientemente publicó un documento con las exigencias específicas que permitirá en el futuro implementar estos estudios", por lo que hoy "no puede existir en Chile ningún laboratorio que diga tener productos bioequivalentes en el país, de momento".

INCENTIVOS PELIGROSOS

Tomar un remedio de calidad y a buen precio no es tan sencillo. Un visitador médico de un conocido laboratorio (que por razones obvias prefiere no revelar su nombre) nos dio pistas sobre malas prácticas que hacen que finalmente una persona no pueda optar por lo más económico.


Están los tratos informales que se hacen con los médicos para prescribir determinado fármaco de marca, el que sin duda ayudará a la recuperación del paciente, pero a la vez permitirá que el facultativo obtenga del laboratorio pasajes para congresos o vacaciones, remodelación de su consulta o, si lo prefiere, un pago en dólares.


Pero no sólo los médicos son estimulados, los dependientes de las farmacias también reciben lo suyo, aunque en menor proporción: Cheque Restaurant, tarjetas para comprar en el Lider o en su defecto, hasta tortas para amenizar algún evento.

Falta de ética y de genéricos

Al respecto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Cecilia Sepúlveda, sostuvo que los médicos por ética no pueden hacer acuerdos con los laboratorios. “El médico tiene que actuar con profesionalismo y con una ética a toda prueba e indicarle al paciente cuál es la mejor opción de tratamiento de acuerdo a la evidencia científica”, dijo.


En ese sentido señaló que los facultativos no debieran inhibirse en recetar medicamentos genéricos que son más baratos que los de marcas.


Sin embargo, el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, afirmó que el número de genéricos es limitado y que por ello se ven obligados a recetar productos de marca. “Los genéricos corresponden a 789 productos de un total de 4 mil que existen en el mercado, o sea, sólo en 789 casos es posible entre una marca y un genérico, recetar un genérico, advirtió.

Fuente: La Nacion.cl

Dados de alta menores intoxicados con medicamentos en centro del Sename

Los 11 menores intoxicados en el centro de Graneros fueron dados de alta. Mientras, la directora regional del Sename anunció que mañana se abrirá un sumario administrativo.
SANTIAGO, junio 22.-
Los 11 menores que anoche resultaron intoxicados por consumir en forma desmedida ansiolíticos y antidepresivos en un centro del Sename, en la comuna de Graneros, fueron dados de alta esta madrugada.
Incluso el joven que estaba grave y con riesgo vital en el Hospital de Rancagua tuvo una notable mejoría y también fue enviado a su casa a eso de las 2:00 horas de esta madrugada según informó Radio Cooperativa.
Según las primeras indagaciones, los jóvenes habrían conseguido los medicamentos en una oficina del Conace ubicada dentro del complejo del Sename.
Sin embargo, la tesis de que los fármacos habrían sido sustraídos desde la oficina del Conace tampoco es segura, pues en forma extraoficial, éste habría informado al Ministerio Público que no trabajaba con esa clase de medicamentos, por lo menos en la oficina a la que habrían entrado los jóvenes.
En tanto, el presidente del sindicato de trabajadores del centro del Sename acusó que esto sería un caso más de negligencia. Patricio Castro, declaró a Radio Cooperativa que ‘hoy día nos encontramos frente a un segundo Puerto Montt, aquí hay negligencia por parte de la dirección del centro’.
La directora regional del Sename, Claudia Real, informó que mañana se abrirá un sumario administrativo para establecer responsabilidades.

Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Fuente: Terra.cl

Once menores intoxicados con medicamentos en centro del Sename

Los hechos ocurrieron en centro ubicado en Graneros, en la Sexta Región, donde los menores accedieron a los fármacos al ingresar a una oficina del Conace que funciona al interior del recinto y donde se estaban realizando obras de ampliación.
(Terra.cl)

RANCAGUA, junio 22.-

El consumo indiscriminado de antidepresivos provocó la intoxicación de los once menores. Uno de ellos se encuentra con riesgo vital en el hospital de Rancagua.

Once niños resultaron intoxicados al interior de un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename), tras el uso indiscriminado de medicamentos, principalmente antidepresivos.

Los hechos ocurrieron en centro ubicado en Graneros, en la Sexta Región, donde los menores accedieron a los fármacos al ingresar a una oficina del Conace que funciona al interior del recinto y donde se estaban realizando obras de ampliación.

Según informó radio Cooperativa, tres de los menores fueron traslados al hospital de Rancagua, donde uno de ellos permanece con riesgo vital. La directora regional del Sename, Claudia Real, anunció que el lunes comenzará un sumario para determinar los detalles del incidente.


Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Fuente: Terra.cl

miércoles, 18 de junio de 2008

martes, 17 de junio de 2008

Carta del presidente colegio médico en respuesta a declaraciones públicas en la prensa.

Adjuntamos carta del actual presidente del colegio médico, dr. Juan Luis Castro, en respuesta a las conversaciones realizadas por el Presidente Nacional de nuestra orden, Don Elmer Torres.
En ella expresa claramente su apoyo a los Químicos Farmacéuticos, y esta dispuesto a realizar una conferencia de prensa en conjunto para aclarar las versiones periodisticas.

Altos precios en medicamentos: Las alternativas que baraja el gobierno y que tienen nerviosas a las tres grandes cadenas farmacéuticas


Nerviosas están las grandes cadenas farmacéuticas ante los inminentes cambios que vienen en su sector debido a los altos precios que hoy presentan los medicamentos.

Por Sergio Jara Roman

SANTIAGO, junio 17. Varias alternativas son las que baraja hasta el momento el ministerio de Salud (Minsal) para hacer frente a fuerte incremento en los precios de los medicamentes que las tres cadenas farmacias que controlan el mercado local han impuesto.

La jugada que desde hace años han venido haciendo estas farmacias (Cruz Verde, Farmacias Ahumada y Salco Brand), podría resultar en su contra si es que la autoridad libera ciertas restricciones para la creación de las llamadas "farmacias populares", hecho que podría reconfigurar el mercado provocando incluso, la entrada de otros privados y no sólo la de instituciones sin fines de lucro.

Así queda claro en varias propuestas que se han hecho llegar al Minsal por parte de diversas personas y entidades. Y es que desde hace años se viene denunciando, por parte de los pequeños farmacéuticos, los cuales no poseen más del 7% del mercado, el oligopolio que ejercen estas tres cadenas y la relación preferencial que estas establecen con los laboratorios proveedores.

Por lo mismo, y como primera alternativa, surgió la idea de los llamados Almacenes Farmacéuticos, de los cuales hoy existen 30 en Chile y 29 de ellos están sometidos a sumarios sanitarios.

Impulsada principalmente por el senador del PPD Guido Girardi y la empresa PreUnic, esta alternativa tomó fuerza al interior del Minsal en marzo de este año, fecha en la que se derogó la (mediante la Circular Nº A 15/8) la restricción para la instalación de almacenes farmacéuticos que existía desde 1987.

Según la normativa vigente desde aquel año, estos almacenes podían instalarse sólo en aquellas "localidades" donde la relación farmacia/habitante fuera menor a 1:10.000, situación que quedó en el olvidó con la nueva indicación.

Eso, hasta ahora pues en lo concreto, hubo una fuerte oposición de la comunidad nacional Química Farmacéutica debido a las características de estos locales, situación que obligó al Minsal a crear una mesa de dialogo y suspender la aplicación de la circular de manera indefinida.

Hernán Vergara, catedrático de la Universidad de Chile y miembro de esta mesa, indicó que efectivamente "la suspensión de esta circular es indefinida", sin embargo, planteó al mismo tiempo su inquietud debido a al estado de congelamiento que ha tenido la instancia de dialogo con las autoridades ministeriales.

Y es que al parecer, en el horizonte del Minsal apareció una alternativa mucho más viable y que no generaría tanto conflicto. En efecto, pues la idea de crear directamente estas Farmacias Populares abastecidas por la Cenabast estaría convocando voluntades.

Claro, pues luego del que el presidente del Colegio Médico, Juan Luís Castro en conjunto con el director de Cenabast anunciaran dos alternativas para surtir a estos almacenes, el camino para su implementación se allanó.

Ambos personeros señalaron la posibilidad de que los centros médicos y los almacenes farmacéuticos generen un acuerdo especial con Cenabast para tener medicamentos a precios populares.

Ahora, sólo quedaría despejar la disyuntiva sobre el profesional a cargo de estos almacenes. Por normativa, debería ser un técnico farmacéutico con 10 años de experiencia, pero desde el sector, se exige que se a un Químico Farmacéutico, profesional capacitado para evitar eventuales riesgos sanitarios.

QUIÉN ES QUIÉN TRES GRANDES CADENAS


Un 93% del mercado dominan las tres grandes cadenas farmacéuticas que hoy operan en Chile, poder que hacen sentir día a día producto de sus altos precios.

Y es que más allá de una que otra "guerra de precios" entre ellas, lo cierto es que sus alzas están muy por sobre los valores normales de los medicamentos, así por lo menos lo denunció Girardi hace algunas semanas, quien acusó a estas cadenas de subir hasta en un 1.000% los precios de algunos remedios.

Tras estas grandes cadenas, también hay grandes grupos empresariales, situación que les entrega las suficientes "espaldas financieras" para continuar con estas políticas.

Por ejemplo, los dueños de Salco Brand son nada menos que la familia Yarur, propietarios también del Banco BCI, Viña Morandé, Seguros BCI, Seguros de Vida y Generales, Cementerios Parque del Sendero y el 32% de Carnes Ñuble.

Estos empresarios también están ligados al movimiento religioso Opus Dei y a la Universidad de Los Andes a través de sus millonarias donaciones. El año pasado, los Yarur recibieron el reconocimiento "familia empresaria 2007" por parte de la escuela de negocios de esta Casa de Estudios, conocida por la sigla ESE.

Cruz Verde en tanto, está ligada a la familia Harding, liderada por Guillermo Harding. Esta cadena es líder en el mercado local con un 39% de participación y hasta tiene un local en la Isla de Pascua.

Cruz Verde tiene ventas superiores a los US$ 500 millones anuales y el grupo Harding también es propietario de la cadena de farmacias Farmax, la administradora de tarjetas de crédito Visión, Munnich Pharma Medical, y Socofar.

Por último, Farmacias Ahumada (FASA), tiene a José Codner como el principal accionista y controlador con un 21,6% de la propiedad. Esta cadena, tiene operaciones en Perú, México y Chile a través de 993 locales.

Recordado es su paso por Brasil, país en el cual fracasó y tuvo que salir provocando un fuerte remezón en el precio de sus acciones. Alejandro Rosemblatt es vicepresidente de este conglomerado que en total, tiene ventas superiores a los US$ 1.200 millones.

Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Fuente: Invertia.cl

sábado, 14 de junio de 2008

Conferencia de Prensa


Conferencia de Prensa, sábado 14 de Junio 2008, Presidente Nacional Dr.QF Elmer Torres, H.D. Karla Rubilar, Vicepresidenta Nacional Maria Soledad Velasquez.

POSICION OFICIAL DEL COLEGIO

1. El medicamento es un bien social esencial para la salud, no es un bien de consumo cualquiera. La autoridad sanitaria debe garantizar el acceso a medicamentos de calidad, seguridad y eficacia, y a precio razonable.

2. Lamentamos que las propias autoridades de salud del país cedan a presiones económicas y den prioridad a factores comerciales por sobre la salud pública de la población. Lo vemos reflejado en una serie de medidas como la desregulación de almacenes farmacéuticos, permitiendo su instalación en cualquier parte y sin la supervisión profesional del Químico-Farmacéutico. Con esto no sólo se le falta el respeto al medicamento como bien social, sino que además, se expone a los pacientes a graves riesgos derivados del mal uso de ellos. La intoxicación por medicamentos es la sexta causal de muerte a nivel mundial.

3. Los almacenes no representan la solución contra la concentración del mercado farmacéutico ni a las cadenas de farmacias, ya que justamente los grandes grupos económicos dueños de supermercados parecen ser los más interesados en abrir almacenes y las propias cadenas convertirían actuales farmacias en almacenes debido a su menor costo operacional.

4. Es falso que los medicamentos bajarán de precio al abrirse Almacenes Farmacéuticos. Si esto ocurriese, quizá bajarían temporalmente los precios de medicamentos de venta directa, pero aumentarán precios de los que requieren receta médica y aún más de los medicamentos controlados debido a su menor disponibilidad, porque no se podrán adquirir en almacenes.

5. Se ha mencionado también, la posibilidad de abrir almacenes bajo la dirección técnica de un químico-farmacéutico, lo que no corresponde dado que según la legislación sanitaria vigente esto sería una farmacia. Para implementar dicha modalidad, se requeriría modificar el Código Sanitario que estipula que los almacenes farmacéuticos constituyen una excepción y están a cargo de prácticos de farmacia.

6. Cabe señalar que el Colegio Farmacéutico ha manifestado al Minsal que debe estudiarse el ejemplo de Brasil, donde ha llevado a cabo un sistema de "Farmacias Populares", ubicadas en lugares donde no resulta rentable instalar estos establecimientos. La medida tuvo por objeto que la población de escasos recursos acceda a los medicamentos esenciales, a menor costo y sin vulnerar las condiciones de seguridad de los fármacos que allí se expenden.

7. El Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile ha denunciado permanentemente las prácticas inadecuadas en la comercialización de medicamentos. Considerando que sin una mayor fiscalización ni el funcionamiento de un sólido sistema de fármaco vigilancia, resulta irresponsable promover la proliferación de almacenes farmacéuticos.
COLEGIO DE QUIMICO FARMACÉUTICOS Y BIOQUÍMICOS DE CHILE A.G.

viernes, 13 de junio de 2008

Presidente del Colegio Médico propone abrir nuevos canales de distribución de fármacos


Viernes 13 de junio de 2008


Distintas alternativas para enfrentar el alza de los precios de los medicamentos analizó el presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro, en una reunión que sostuvo con el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), Mario Jerez.

El dirigente manifestó que los médicos apoyan el Formulario Nacional de Medicamentos, por ser productos baratos y de buena calidad, pero que lamentablemente chocan con el lucro de 3 cadenas de farmacias que abusan con los precios.

Para ejemplificar las enormes diferencias en los valores ofrecidos al público, el Dr. Castro señaló que la píldora de emergencia Postday fue vendida por la Cenabast a las grandes cadenas a $800, y las farmacias la venden a $5000.

Más opciones para el público

Para enfrentar este problema, el dirigente propuso generar más vías distribución de los medicamentos. Por ejemplo, generar convenios entre centros médicos privados y los servicios de salud para facilitar a las personas la adquisición de fármacos. Recalcó que la idea no es convertir las consultas en farmacias ni hacer esto con fines de lucro, “no vamos a ir a hacer un negocio, nosotros vamos a entregar los productos a un precio de costo, al mismo precio que se entrega en la Cenabast”.

Aclaró que está de acuerdo con la posición transversal que han planteado distintos parlamentarios, que está reflejada en un proyecto de ley, pero que esta idea es complementaria, “para que los centros médicos de comunas populares establezcan los convenios para la entrega directa de los remedios”.

El Dr. Castro también propuso que Cenabast tenga convenios con las farmacias independientes, alrededor de 600 de un total de 1600 existentes en todo el país, “para que ellas entreguen los productos por la vía de sus propias farmacias ya instaladas, que representan un 7% del mercado, pero eso puede variar porque si el día de mañana la gente se da cuenta que en su farmacia de barrio tiene masivamente formulario nacional a precios bajos, otra sería la situación”.

Ante el efecto en los precios que pueden tener estos convenios, el director de Cenabast aseguró que están muy atentos a posibles colusiones de los laboratorios, e investigarían si 4 ó 5 de ellos suben sus precios, ya que detrás puede haber presiones indebidas.

Jerez aseguró que están en condiciones de llevar medicamentos de buena calidad a todos los chilenos, y que todas las ideas las plantearán a la ministra de Salud.

jueves, 12 de junio de 2008

Estudian alternativas para mitigar alza en precios de remedios

Los medicamentos contra enfermedades respiratorias han incrementado hasta en 10 veces su valor.

Angélica Baeza Palavecino

Llega el invierno y las enfermedades respiratorias, con esto las visitas al médico y recetas de medicamentos. Mientras tanto, las tres cadenas de farmacias más grandes del país han decido subir los precios de los remedios invernales, que en algunos casos llegan hasta 10 veces su valor original.

Dado este panorama, las autoridades sanitarias comenzaron a analizar diversas alternativas para mitigar este problema, y así encontrar alguna manera para que las personas puedan adquirir los medicamentos a un costo más razonable.

Es por esto, que la Central Nacional de Abastecimiento -Cenabast- fue consultada por diversas opciones, antes las cuales debe pronunciarse. El director del organismo, Mario Jerez, conversó con La Tercera.com y explicó que se barajan diferentes alternativas para ofrecerle a la gente que necesite adquirir remedios a costos más accesibles.

"Se nos ha pedido la opinión de las opciones de ofertas que puedan existir, pero nosotros no somos deliberantes, dependemos del Minsal, organismos económicos y del Congreso", señaló Jerez, quien explicó que sólo han entregado su opinión al respecto, y otros organismos deben decidir.

Entre las alternativas que se están estudiando se encuentran el generar un encuentro con toda la industria para ver cómo transparentar y crear mayor eficiencia en los precios.

Por otro lado, estudiar la posibilidad de abastecer algún tipo de farmacias en términos de generar un traspaso que sea transparente. Sin embargo, el director de Cenabast sostuvo que "creemos que es necesario hacer una convocatoria a todos los actores del mercado y poner en evidencia los precios y los modos de operación".

En tanto, existe una opción intermedia que consiste en apoyar a los farmacéuticos que están estudiando, para que vuelvan a ser microempresarios, y así puedan colocar farmacias.

Hasta este momento no existe algún tipo de regulación en cuanto al establecimiento de los precios de medicamentos, por lo que las candenas son libres para colocar los valores al producto. No obstante, esta alza de precios se suma a los ya polémicos costos de las pastillas anticonceptivas, las que subieron drásticamento en su valor en enero de este año.

La Cenabast es un organismo que abastece de medicamentos a los hospitales y al sistema público en caso de la falta de algún medicamento.

Fuente: La Tercera

miércoles, 11 de junio de 2008

DECLARACIÓN COLEGIO MÉDICO.

Noticiario Matinal de Mega, Martes 10 de Junio 2008, donde aparecen las declaraciones del Presidente del Colegio Médico, apoyando a los Almacenes Farmacéuticos, les adjuntamos link de la primera declaración pública de el mismo Presidente del Colegio Médico, con fecha Mayo 2008.

Revisa el Video AQUI

martes, 10 de junio de 2008

Salcobrand, Ahumada y Cruz Verde: Las grandes cadenas farmacéuticas al banquillo

La sartén por el mango tienen los grandes conglomerados del sector, que manejan el 93 por ciento del mercado nacional. Al menos, es lo que se desprende del estudio que constata diferencias de hasta 5 mil por ciento entre los precios de los medicamentos vendidos por las tres gigantes y la estatal Central Nacional de Abastecimiento. Prácticas abusivas con los proveedores, discriminación de los medicamentos genéricos y amiguismo entre las partes podrían terminar si la justicia finalmente comprueba que el sector está ‘’coludido’’.

Claudia Urquieta Chavarría


Las primeras señales públicas y más patentes del poder de las tres grandes cadenas farmacéuticas que dominan el 93 por ciento del mercado nacional, se dieron en 2007, cuando la autoridad sanitaria de la Región Metropolitana detectó que la venta de la píldora del día después estaba prácticamente vetada por Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand.

La medida no tenía nada que ver con falta de stock o problemas para acceder al método de emergencia. Al menos así quedó claro en el caso de Salcobrand. Tras la fiscalización, la cadena incluso contrató insertos en octubre del año pasado para advertir a sus clientes de los posibles efectos abortivos de la píldora, recalcando que se habrían visto forzados a comercializarla por las sanciones económicas que arriesgaban.

La tesis valórica de Salcobrand fue distinta a las razones esgrimidas por Ahumada. Junto a Cruz Verde argumentaron problemas legales para no repartir la píldora. Pero más allá de las motivaciones de cada uno, lo cierto es que el acuerdo de no distribuir significó una suerte de escasez del método de emergencia en el mercado, consecuencia que ningún otro grupo farmacéutico está ni cerca de provocar.

Una segunda señal de la fuerza del poderoso trío farmacéutico fue el sorpresivo aumento de hasta 50 por ciento en los precios de los anticonceptivos comunes el primer semestre de este año. Esta vez, los acuerdos internos habrían permitido que sin previo aviso los bolsillos de los consumidores sufrieran un duro revés. Y sin derecho a reclamo, al menos hasta que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recabe antecedentes de que efectivamente hubo colusión entre las partes y los tribunales dictaminen al respecto.

Pero el aumento en el valor de los anticonceptivos era tan sólo la punta del iceberg de una práctica que involucra a muchos otros medicamentos, situación que se hizo pública luego de que la subsecretaría de Salud Pública revelara un estudio que señala que los precios de los medicamentos invernales son hasta 10 veces más caros que los que consigue el Estado en los laboratorios.

Junto con esto, el diputado Gabriel Silber (DC) realizó un estudio comparativo con la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) que presentaba diferencias de precios abismantes entre la estatal y el trío farmacéutico, que alcanzaba hasta 5 mil por ciento de diferencia.

Competencia entre amiguis
En vista de este eventual amiguismo a la hora de fijar los precios entre los tres gigantes, el diputado Silber y el senador Guido Girardi (PPD) presentaron una denuncia ante la FNE para que el fiscal realice ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acciones para multar “ejemplificadoramente” la acción de las farmacias.

Porque para el falangista es simplemente “escandalosa” la diferencia al comparar la oferta de los laboratorios farmacéuticos y el precio final de venta al público aplicado por las farmacias.

Paralelamente, solicitaron se investigue esta suerte de “colusión” a la hora de fijar los precios, lo que a la larga ha significado “una guerra artificial por medio de publicidad y fijación de precios, que es inexistente”.

Silber, hace un mea culpa y reconoce que “hubo mucho silencio por parte de las autoridades públicas frente a esta situación, porque el sistema público alentaba que grandes cadenas acapararan el mercado. Hubo poca mirada de largo plazo”.

Otro punto que causa preocupación a nivel parlamentario y también entre las organizaciones de consumidores, es la integración vertical del negocio, relativa a la propiedad conjunta de farmacias y laboratorios, así como a las condiciones impuestas por las grandes cadenas a los laboratorios más pequeños, lo que atentaría contra un mercado competitivo y transparente.

Este tema no es nuevo. Ya en 2002 la organización de consumidores y usuarios de Chile (Odecu) realizó un estudio denominado “el sector servicios y las políticas de competencia en la década de los 90 en Chile”, que revelaba una gran concentración del mercado, así como la sospecha de colusión en los precios.

Por otra parte, detectaron una enorme discriminación a la hora de vender ciertos medicamentos, destacando los productos genéricos y de marca. En el primer caso, son monodrogas, es decir no están combinados, y el precio es diametralmente menor a un artículo con nombre de fantasía, pero es exactamente lo mismo. Por eso las grandes cadenas los evitan y optan por la segunda alternativa. Esta realidad sigue siendo pan de cada día, e incluso en el sector Oriente, en comunas como La Reina o Vitacura, las cadenas no estarían ofreciendo genéricos, según un distribuidor que dio su testimonio a la radio Bío Bío.

Actualmente, Odecu está ad portas de lanzar un nuevo estudio, esta vez relacionado con la imposibilidad que tiene el consumidor a la hora de comparar precios.

La investigación constató que las tres cadenas no destinan lugares para ejercer la libre elección de los productos de venta directa. De hecho, ninguna farmacia cuenta con un libro de productos y precios.

Además, al realizar consultas por medicamentos de venta libre y analgésicos, en todos los casos el vendedor ofreció el producto más caro en primera instancia, para luego ofrecer por insistencia algo más económico o sin cualidades especiales.

En suma, no existe libre elección dado que no hay “disposición” de los medicamentos de venta directa, así como tampoco listados de precios claros y completos.

Ganando por todos los flancos
Los cerca de US$ 1.100 millones anuales que factura el negocio farmacéutico en el país, no sólo se debe al alto costo que los consumidores terminan pagando en los precios finales. Al negocio, también contribuyen los proveedores, que deben enfrentar situaciones que rayan en la ilegalidad, ya que para poder vender sus productos deben hacer la vista gorda y aceptar una serie de condiciones draconianas.

Entre las prácticas más comunes, está el hecho de que en la negociación el margen para las farmacias es de entre 70 y 80 por ciento. Según relata un proveedor que se hace llamar Antonio, “en la primera venta que se llama inclusión, normalmente te piden entre el 50 y 60 por ciento gratis, e incluso a veces hasta el 100 por ciento”.

Además, cobran una especie de comisión que descuenta la farmacia por la venta del producto, que va desde el 3 al 10 por ciento “y se descuenta del pago que ellos te realizan”.

También cobran un canje de producto, que es un porcentaje negociable, normalmente de 5 por ciento, mediante el cual devuelven artículos deteriorados o que simplemente no se vendieron.

Los proveedores también deben asumir los porcentajes por robos. Y son compelidos a tener inserciones en las revistas mensuales de las cadenas, señala la fuente.

“También debes firmar una carta de garantía bancaria por una cifra igual a la compra que ellos hicieron, que se ejecuta unilateralmente. Y debes contar con un plan de marketing, lo que deja afuera a empresas con menos respaldo financiero”, explica Antonio.

Esto va de la mano del tema de la verticalidad, que está siendo investigado por la FNE: “Te cobran 2 a 3 por ciento por usar el sistema logístico de ellos, ya que cuando una empresa les vende no es a la cadena misma sino a una empresa logística del mismo grupo económico, como Socofar (ligado a Cruz Verde), DLI Fasa (de Farmacias Ahumada) o Med-Cell (Salcobrand-BCI)”, relata el proveedor.

A pesar de que este medio intentó comunicarse con las tres cadenas farmacéuticas, no obtuvo respuesta.

Guerra antimonopolio
Además de las medidas lideradas por Silber, y respaldadas por la bancada de diputados DC, los opositores a la suerte de oligopolio farmacéutico nacional, están decididos a tomar el toro por las astas y detener el enorme poder que actualmente ostentan.

El lunes, Silber y Girardi se reunieron con el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), José Roa y le solicitaron que verificaran si los precios de los medicamentos están a la disposición de los consumidores, exigencia mínima según la Ley del Consumidor. De no ser así, lo que se puede adelantar gracias a la investigación de Odecus, las farmacias serán denunciadas a tribunales.

Paralelamente, Silber solicitó una petición formal ante la FNE para que el Ministerio de Salud (Minsal) estudie la normativa actual para permitir que la Cenabast pueda vender directamente a los usuarios sus medicamentos, idea respaldada por los jefes de la bancada DC Eduardo Saffirio y Gonzalo Duarte. Así como por el Colegio Médico que durante esta semana se reunirá con el director del organismo estatal para tratar el mismo tema.

Fuente: El Mostrador.cl

lunes, 9 de junio de 2008

SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN CUIDADO DE HERIDAS


ATENCIÓN CAMBIO DE FECHAS.

Estimados Colegas, las inscripciones estan disponibles en la secretaria del colegio, y como es costumbre cero costo para los colegiados y $ 15.000 para los no colegiados.

jueves, 5 de junio de 2008

UNFACH: Farmacias independientes rechazan propuesta de Girardi y anuncian medida para bajar precios de medicamentos

La propuesta fue entregada hace algunos meses a la FNE y pretende atomizar el mercado con el objeto de mejorar la oferta y bajar los precios de los medicamentos.

Por Sergio Jara Roman

SANTIAGO, junio 5. Su profundo rechazo a la propuesta del senador del Partido por la Democracia (PPD) Guido Girardi, de vender medicamentos en consultorios y almacenes farmacéuticos, dieron a conocer los dueños de farmacias independientes del país.

El gremio, agrupado en la Unión de Dueños de Farmacias de Chile (UNFACH), dijo que esta medida no favorece al sector que ellos representan y descartaron que tenga efecto en la concentración de la industria.

Raúl Álvarez, presidente de la UNFACH, señaló a Terra.cl que la propuesta del senador PPD "no es la solución. Con eso no resolvemos nada, lo único que vamos hacer es terminar por destruir a las pequeñas y medianas farmacias que quedan".

Consultado sobre este tema, el senador Girardi planteó que la propuesta no tiene como objeto perjudicar a las pequeñas farmacias, sino más bien buscar "todas las alternativas que permitan romper este monopolio (Cruz Verde, Farmacias Ahumada y Salco Brand)".

En ese sentido, sostuvo que la idea es implementar "almacenes farmacéuticos con químicos farmacéuticos y no con técnicos" para ampliar la oferta de medicamentos en el país. Incluso, planteó la posibilidad de comercializarlos en los consultorios.

Bajo esa perspectiva, el parlamentario dijo que esta propuesta también busca "tratar de ayudarlos a ellos (farmacias independientes). El problema de ellos no somos nosotros, son las grandes cadenas", agregó.

Cabe destacar que Girardi dio a conocer esta medida luego que concurriera, junto al diputado demócrata cristiano Gabriel Silber, a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), para acusar a las tres grandes cadenas farmacéuticas del país de "actuar como cartel".

En la oportunidad, los parlamentarios compararon los altos precios de Cruz Verde, Salco Brand y Farmacias Ahumada (controladoras del 93% del mercado), con los valores que por los mismos medicamentos se ofrecen en la estatal Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), constatando diferencias de hasta un 1.000%.

PROPUESTA DE LAS FARMACIAS INDEPENDIENTES

Una propuesta para bajar los actuales precios de los medicamentos, fue la que presentó recientemente la UNFACH a diversos organismos del Estado.

Así lo dio a conocer Álvarez, quien sostuvo que la medida propuesta fue entregada al titular de la FNE, Enrique Vergara, quien "la recibió con mucho interés y prometió estudiarla".

El dirigente agregó también, que el documento fue entregado al ministerio de Salud y al de Economía.

Los puntos que se proponen son los siguientes:

1.- Prohibir todo tipo de descuentos de parte de los Laboratorios a las farmacias.

2.- Aceptar sólo un descuento por pronto pago de acuerdo al valor del dinero bancario con un no mas de un 2% de diferencia.

3.- Permitir un descuento de un máximo del 12% a las Distribuidoras, siempre que demuestren que no están relacionadas con farmacias.

4.- Prohibir acuerdos de convenios con médicos, centros médicos etc. en concomitancia con farmacias.

5.- Dejar el precio libre a los Laboratorios, los que deberán rehacer sus listados de referencia al no poder en lo sucesivo efectuar ningún tipo de descuento.

6.- Dejar el precio libre a las farmacias a público.

7.- Las farmacias y cualquier otro tipo de establecimiento comercial de productos farmacéuticos, deberán colocar un precio único de venta consignado en el envase de cada mercadería y los establecimientos que empleen código de barra, deberán poner a disposición del público sobre el mesón el listado del precio que cobra de todos los productos farmacéuticos, prohibiéndose publicitar cualquier tipo de descuento.

Si se aplican estas medidas, dice Álvarez, "el resultado final será una sana competencia y la atomización del mercado, por cuanto en la actualidad, casi nadie se atreve a participar con una farmacia en el mercado ya que los Químicos Farmacéuticos han perdido el ejercicio liberal de su profesión.


Fuente: Terra.cl

Nota: Revisa la propuesta en formato Word publicada en Terra.cl, que puedes ver AQUÍ.

miércoles, 4 de junio de 2008

Acusan a farmacias de "actuar como cartel" en Chile

Parlamentarios chilenos acusaron este lunes a las cadenas de farmacias que operan en el país de "actuar como cartel", al constatar alzas paralelas de precios de hasta mil por ciento en algunos medicamentos.

Así lo aseguraron el senador Guido Girardi y el diputado Gabriel Silber, ambos oficialistas, quienes formalizaron este lunes una denuncia contra dos cadenas de farmacias ante la Fiscalía Nacional Económica.

Los parlamentarios compararon los altos precios de Cruz Verde, SalcoBrand y Farmacias Ahumada con los valores que por los mismos medicamentos se ofrecen en la estatal Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

Según los datos proporcionados por los legisladores, mientras el inhalador presurizado Salbutamol que Cenabast tiene a un precio de 1, 43 dólares, en las cadenas de farmacias está a 12,5 dólares promedio.

Del mismo modo, el inhalador Budesonida, en la Cenabast se encontraba a 3,4 dólares y en las cadenas a 33,5 dólares; el Salmeterol, en Cenabast, a 8,5 dólares y en las grandes farmacias a 55,9 dólares.

"Consideramos que el fiscal económico, en el más breve plazo posible, luego de estos macizos informes que le entregamos, permita que el Tribunal de la Libre Competencia emita sanciones ejemplificadoras contra estas farmacias", dijo el diputado Silber.

El senador Girardi, presidente de la comisión de Salud de la cámara alta, agregó que las personas quedan desprotegidas porque no pueden recurrir a ninguna otra farmacia independiente para adquirir los productos a precios normales.

"Es dramático que las cadenas se aprovechen de la situación crítica de los inviernos, donde miles de niños y adultos mayores sufren bronquitis obstructiva o infartos, y ofrezcan fármacos a precios que equivalen a un mil por ciento de aumento respecto a los que están en la Cenabast", expresó Girardi.

Revisa la Noticia AQUI